UNIDAD 5
1/ Lee los siguientes poemas y contesta las
cuestiones que figuran a continuación:
A Lope de Vega de Francisco
de Quevedo
Las
fuerzas, Peregrino celebrado,
afrentará del tiempo y del olvido
el libro que, por tuyo, ha merecido
ser del uno y del otro respetado.
Con lazos de oro y yedra acompañado,
el laurel con tu frente está corrido
de ver que tus escritos han podido
hacer cortos los premios que te ha dado.
La invidia su verdugo y su tormento
hace del nombre que cantando cobras,
y con tu gloria su martirio crece.
Mas yo disculpo tal atrevimiento,
si con lo que ella muerde de tus obras
la boca, lengua y dientes enriquece.
afrentará del tiempo y del olvido
el libro que, por tuyo, ha merecido
ser del uno y del otro respetado.
Con lazos de oro y yedra acompañado,
el laurel con tu frente está corrido
de ver que tus escritos han podido
hacer cortos los premios que te ha dado.
La invidia su verdugo y su tormento
hace del nombre que cantando cobras,
y con tu gloria su martirio crece.
Mas yo disculpo tal atrevimiento,
si con lo que ella muerde de tus obras
la boca, lengua y dientes enriquece.
Góngora a Lope
Patos de la aguachirle castellana,
que de su rudo origen fácil riega,
y tal vez dulce inunda nuestra Vega,
con razón Vega por lo siempre llana:
pisad graznando la corriente cana
del antiguo idïoma y, turba lega,
las ondas acusad, cuantas os niega
ático estilo, erudición romana.
Los cisnes venerad cultos, no aquellos
que escuchan su canoro fin los ríos;
aquellos sí, que de su docta espuma
vistió Aganipe. ¿Huís?
¿No queréis vellos,
palustres aves? Vuestra vulgar pluma
no borre, no, más charcos. ¡Zabullíos!
A/ Compara
los dos poemas e indica si son textos de aprobación o rechazo.
Quevedo a Lope
|
Góngora a Lope
|
B/
Explica con tus palabras por qué estos autores han escrito a otros estos versos,
¿qué intención tiene cada uno de los poemas?
C/
Estos poemas son:
a.
Romances.
b.
Sonetos.
c.
Verso
libre.
d.
Copla.
D/
¿Qué significa «el laurel con tu frente está corrido»?
E/
¿Qué significa «las ondas acusad, cuantas os niega ático estilo, erudición romana»?
2/ Lee el siguiente poema de Lope de Vega y contesta las
cuestiones que se plantean:
A DON LUIS DE GÓNGORA
Claro
cisne del Betis que, sonoro
y grave, ennobleciste el instrumento
más dulce, que ilustró músico acento,
bañando en ámbar puro el arco de oro,
a ti lira, a ti el castalio coro
debe su honor, su fama y su ornamento,
único al siglo y a la envidia exento,
vencida, si no muda, en tu decoro.
Los que por tu defensa escriben sumas,
propias ostentaciones solicitan,
dando a tu inmenso mar viles espumas.
Los ícaros defienda, que te imitan,
que como acercan a tu sol las plumas
de tu divina luz se precipitan.
y grave, ennobleciste el instrumento
más dulce, que ilustró músico acento,
bañando en ámbar puro el arco de oro,
a ti lira, a ti el castalio coro
debe su honor, su fama y su ornamento,
único al siglo y a la envidia exento,
vencida, si no muda, en tu decoro.
Los que por tu defensa escriben sumas,
propias ostentaciones solicitan,
dando a tu inmenso mar viles espumas.
Los ícaros defienda, que te imitan,
que como acercan a tu sol las plumas
de tu divina luz se precipitan.
A.
¿A
qué hace referencia cisne del Betis?
B.
¿A
qué se refiere Lope de Vega con ícaros?
C.
¿Qué
significan los últimos tres versos?
D.
Lope
de Vega fue un escritor español coetáneo de otros autores como Quevedo y
Góngora a quienes profesó una amistad y admiración recíproca que los convirtió
en el trío de escritores más famoso y bien avenido de la época.
a.
V.
b.
F.
E.
Investiga
sobre Lope de Vega, Quevedo y Góngora y realiza un esquema con los datos más
relevantes de los tres escritores.
Lope de Vega
|
Francisco de Quevedo
|
Luis de Góngora
|
F.
¿Cómo
crees que fue la relación entre Lope y Góngora: eran amigos o enemigos? Razona
tu respuesta. Busca información para responder.
A.
¿Por
qué crees que el culteranismo era un arte para minorías?
B.
¿Qué
significa primar el fondo sobre la forma o la forma sobre el fondo?
C.
Define
qué es conceptismo y qué es culteranismo con una sola oración para cada uno de
los conceptos.
D.
Crea
un esquema con los recursos literarios utilizados en el conceptismo y en el
culteranismo.
Conceptismo
|
Culteranismo
|
E.
El
culteranismo es un movimiento literario del Barroco cultivado por escritores
que intensifican el uso de recursos literarios y oscurecen el significado con
exceso de metáforas, por ejemplo. Uno de los autores más destacados de todos
los tiempos en Francisco de Quevedo.
a.
V.
b.
F.
UNIDAD 6
1/ Lee los siguientes textos y contesta las cuestiones
que se plantean a continuación:
(Dentro SEGISMUNDO).
SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!
ROSAURA:
¡Qué triste voz escucho!
Con nuevas
penas y tormentos lucho.
CLARÍN:
Yo con nuevos temores.
ROSAURA: Clarín...
CLARÍN:
Señora...
ROSAURA:
Huigamos los rigores
desta encantada
torre.
CLARÍN:
Yo aún no tengo
ánimo de huir,
cuando a eso vengo.
ROSAURA:
¿No es breve luz aquella
caduca
exhalación, pálida estrella,
que en trémulos
desmayos,
pulsando
ardores y latiendo rayos,
hace más
tenebrosa
la obscura
habitación con luz dudosa?
Sí, pues a sus
reflejos
puedo
determinar (aunque de lejos)
una prisión
obscura
que es de un
vivo cadáver sepultura;
y porque más me
asombre,
en el traje de
fiera yace un hombre
de prisiones
cargado,
y sólo de la
luz acompañado.
Pues hüir no
podemos,
desde aquí sus
desdichas escuchemos;
sepamos lo que
dice.
(Descúbrese
SEGISMUNDO con una cadena y a la luz,
vestido de
pieles.)
(La vida es
sueño)
A.
El
autor de esta obra es:
a.
Calderón
de la Barca.
b.
Lope
de Vega.
c.
Lope
de Rueda.
d.
Tirso
de Molina.
B.
¿En
qué corriente y época está inmerso el autor de la obra?
C.
¿Son
estereotipados los personajes de La vida
es sueño? Razona tu respuesta.
D.
Completa
el siguiente cuadro comparativo entre Calderón de la Barca y Lope de Vega.
Calderón de la Barca
|
Lope de Vega
|
Técnica teatral compleja y refinada
|
Identificación con lo popular
|
Temas
|
Temas
|
Lugares de sus obras
|
Lugares de sus obras
|
E.
Indica
si las siguientes obras son de la primera época de Calderón o de la segunda.
a. La
dama duende.
b. La
vida es sueño.
c. El
alcalde de Zalamea.
d. El
mágico prodigioso.
e. El
gran teatro del mundo.
f. La
devoción de la cruz.
F.
Indica
cuáles son las obras cumbres, o las más conocidas, de los siguientes autores:
a.
Lope
de Vega.
b.
Tirso
de Molina.
c.
Calderón
de la Barca.
d.
Miguel
de Cervantes.
G.
Los
grandes dramaturgos del siglo de Oro español fueron, entre otros: Juan de
Encina, Juan de la Cueva, Tirso de Molina, Lope de Vega, Lope de Rueda y
Calderón de la Barca.
a.
V.
b.
F.
2/
Lee el siguiente fragmento de “El enfermo imaginario” y contesta las cuestiones
que se plantean:
ARGAN (Furioso): ¡Traidora!
ANTONIA (Sin dejar de quejarse para interrumpirle e
impedir que grite): ¡Ay!
ARGAN: Hace...
ANTONIA: ¡Ay!
ARGAN: ¡Hace
una hora...
ANTONIA. ¡Ay, ay!
ARGAN:... que
me has abandonado!
ANTONIA: ¡Ay!
ARGAN: ¡Calla,
granuja, y déjame que te reprenda!
ANTONIA: ¡Eso
es!... Encima de lo que me he hecho...
ARGAN: ¡Tú me
has hecho a mí desgañitarme, carroña!
ANTONIA: Y yo
me he roto la cabeza; váyase una cosa por la otra. Estamos en paz.
ARGAN: ¡Cómo,
infame!
ANTONIA: Si
continuáis regañándome, lloro.
ARGAN:
¡Abandonarme así!
ANTONIA (Insistiendo en su propósito de no dejarle
hablar): ¡Ay, ay, ay!
ARGAN: ¡Lo que
tú pretendes, perra! ...
ANTONIA: ¡Ay,
ay!
ARGAN. ¿Pero no
he de tener ni la satisfacción de reñirte?
ANTONIA: ¡Reñid,
reñid hasta que os hartéis!
ARGAN: ¡Si no
me dejas, ladrona! ¡Si me interrumpes a cada palabra!
ANTONIA: Si vos tenéis la
satisfacción de reñir, ¿por qué no he de tener yo la de llorar? A cada uno lo
suyo ¡Ay, ay!
A.
¿De
quién es la obra de teatro El enfermo
imaginario? Investiga sobre el autor y escribe una pequeña biografía en la
que también indiques sobre qué trata la obra.
B.
Sitúa
la obra en el contexto histórico literario de la época en comparación con el
español.
Teatro de Molière
|
Teatro en España
|
C.
¿Cuál
es el interés de Antonia?
a.
Dejar
constancia de su queja por el comportamiento de Argan.
b.
Lloriquear
porque su papel es de mujer débil.
c.
No
dejar hablar al protagonista para que no se queje.
d.
Ninguna
de las anteriores es correcta.
D.
¿Por
qué está furioso Argan?
a.
Porque
Antonia lo dejó solo.
b.
Porque
Antonia le ha sido infiel.
c.
Porque
Antonia le ha mentido.
d.
Porque
Antonia se queja demasiado.
E.
¿Por
qué afirma Antonia que está en paz con Argan?
a.
Porque
ambos han perdido una apuesta.
b.
Porque
ella se ha hecho daño asustándola por culpa de que él la llamara.
c.
Porque
ella se ha descalabrado y él se ha desgañitado llamándola.
d.
Porque
ninguno de los dos ha conseguido lo que quería.
3/ Lee el siguiente fragmento de El burlador de Sevilla y
contesta las cuestiones que se plantean:
El
burlador de Sevilla
ISABELA:
Duque Octavio, por aquí
podrás
salir más seguro.
JUAN:
Duquesa, de nuevo os juro
de
cumplir el dulce sí.
ISABELA:
Mi gloria, ¿serán verdades
promesas
y ofrecimientos,
regalos
y cumplimientos,
voluntades
y amistades?
JUAN:
Sí, mi bien.
ISABELA:
Quiero sacar
una
luz.
JUAN:
Pues, ¿para qué?
ISABELA:
Para que el alma dé fe
del
bien que llego a gozar.
JUAN:
Mataréte la luz yo.
ISABELA:
¡Ah, cielo! ¿Quién eres, hombre?
JUAN:
¿Quién soy? Un hombre sin nombre.
ISABELA:
¿Que no eres el duque?
JUAN:
No.
ISABELA:
¡Ah de palacio!
JUAN:
Detente.
Dame,
duquesa, la mano.
ISABELA:
No me detengas, villano.
¡Ah
del rey!
¡Soldados,
gente!
Sale el REY de Nápoles,
con
una vela en un candelero.
1.
Indica
quién es el autor de esta obra y añade una breve reseña de la obra.
2.
¿A
qué se refiere con «cumplir el dulce sí»?
3.
¿Cuál
es el motivo de que las oraciones estén divididas, en ocasiones, en varios
fragmentos?
4.
¿Qué
es lo que se puede extraer de este fragmento de la obra de teatro?
a.
Que
Don Juan ha engañado a Doña Isabela haciéndose pasar por duque para obtener sus
favores e induciéndola a creer que se iba a casar con ella.
b.
Que
Don Juan ha robado a Doña Isabela haciéndose pasar por duque.
c.
Que
Doña Isabela intenta atrapar a un estafador pero se le escapa.
d.
Ninguna
de las anteriores es correcta.
5.
¿Quién
es el duque Octavio?
a.
Don
Juan Tenorio.
b.
El
marido de Doña Isabela.
c.
Alguien
mencionado en el fragmento pero del que no se puede saber nada hasta que no se
continúe la lectura.
d.
El
rey.
6.
Continúa
la obra de teatro inventándote lo que ocurre a continuación. No olvides
respetar que es teatro en verso.
4/ En grupos de 2 (dos
grupos tienen que ser de tres), preparad una exposición oral que tenga como
tema uno de los siguientes puntos:
-El
teatro como género literario. Características de los textos teatrales.
-El
teatro renacentista y el teatro barroco. El espacio de la representación (Los corrales
de comedias).
-Lope
de Vega.
-Calderón
de la Barca.
-Tirso
de Molina.
-El
teatro europeo en los siglos XVI y XVII.