Los textos literarios crean mundos imaginarios por medio de las palabras.
Las obras literarias presentan sucesos ficticios, aunque a menudo estos guarden alguna semejanza con la realidad e, incluso, se inspiren en personajes o hechos reales. Se clasifican en tres grandes grupos: los géneros literarios, que son:
*Género narrativo. Agrupa textos literarios en los que un narrador cuenta una historia protagonizada por unos personajes en un tiempo y un lugar determinado. La persona que cuenta la historia recibe el nombre de narrador. El narrador puede contar la historia desde dentro, como un personaje más (narrador en 1ª persona o narrador protagonista) o desde fuera (narrador en 3ª persona o narrador omnisciente). Dentro del género narrativo se distinguen los siguientes subgéneros:
-El mito. Los mitos son narraciones que pretenden dar una explicación del mundo y tienen como protagonistas dioses o héroes. Ej: El mito de Prometeo, el de Narciso, etc.
-La leyenda. Las leyendas son narraciones en las que se mezclan elementos o hechos ficticios con elementos reales (personajes, lugares o acontecimientos). Ej: Maese Pérez el organista, de Gustavo Adolfo Bécquer.
-El poema épico. Los poemas épicos son narraciones en verso que cuentan las hazañas de algún héroe. Ej: El poema de Mio Cid.
-El cuento. Los cuentos son narraciones breves, caracterizadas por la presencia de pocos personajes y un argumento poco desarrollado. Ej: Caperucita Roja.
-La fábula. Las fábulas son relatos breves, protagonizados generalmente por animales, que suelen contener una enseñanza moral reflejada al final del relato en forma de moraleja.
-La novela. Las novelas son narraciones extensas de hechos ficticios, protagonizadas por un número más amplio de personajes y con argumentos mucho más complejos que los cuentos. Además, por ser mas extensas, suelen describir mejor los espacios en los que se lleva a cabo la acción.
*Género lírico. Comprende textos generalmente breves y escritos en verso que expresan sentimientos, emociones o estados de ánimo.
Dentro del género lírico insertamos todas las obras que expresan sentimientos y emociones del autor. Pueden estar escritas en verso (poesía) o en prosa (prosa poética).
A/ EL CÓMPUTO SILÁBICO.
Se denomina verso a cada línea de escritura en un poema.
Según su número de sílabas, los versos se clasifican en versos de arte menor (ocho sílabas o menos) y versos de arte mayor (más de ocho sílabas). El nombre de los versos depende de su número de sílabas.
Para medir sílabas ten en cuenta los siguientes fenómenos métricos:
- Si el verso termina en palabra aguda o monosílabo, se cuenta una sílaba más de las que tiene.
- Si termina en una palabra llana, se queda tal cual, ni se suma ni se resta.
- Si el verso termina en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
- Si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también por vocal, la sílaba de la primera la inicial de la segunda se cuentan como una sola. Este fenómeno recibe el nombre de sinalefa.
La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser de dos tipos:
La indicación del número de sílabas de cada verso y de la distribución de la rima de un poema se denomina esquema métrico. A continuación encontraras una tabla con los principales tipos de estrofas y poemas según su esquema métrico.
Tipos de poemas:
- SONETO: 14 versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos con el siguiente esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD/ CDE CDE/ CDE DCE.
- ROMANCE: una larga tirada de versos octosílabos que riman en asonante los pares. Su esquema métrico es: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a...
C/ LOS TEMAS DE LA LÍRICA.
Uno de los temas fundamentales de los textos pertenecientes al género lírico es el amor.
El amor se halla presente en poemas de todas las épocas y tradiciones
culturales. Los textos líricos pueden expresar, entre otros, los
siguientes matices del sentimiento amoroso:
- El sufrimiento por una ruptura o por un amor no correspondido.
- La felicidad o la plenitud de un amor compartido.
- Los celos.
- El deseo de estar con la persona amada.
Además del sentimiento amoroso, en los textos líricos aparecen con frecuencia estos otros temas:
- El paso del tiempo y la muerte.
- La nostalgia de la infancia, recordada como un paraíso perdido.
- Las inquietudes religiosas y el sentido de la vida.
- La solidaridad con los que sufren y la indignación ante cualquier forma de justicia.
*Género dramático o teatral. Reúne las obras concebidas para ser representadas. Presentan dos tipos de texto: el texto principal, constituido por los diálogos y los monólogos de los personajes y el texto secundario, formado por las acotaciones, que son orientaciones para la puesta en escena de la obra.
2/ EL LENGUAJE LITERARIO.
Los textos literarios no tienen una finalidad práctica como transmitir información, dar instrucciones, etc... sino que pretenden hacer arte con las palabras, de modo que el lector experimente un disfrute o placer estético.
El uso especial del lenguaje característico de los textos literarios se basa en el empleo de distintos procedimientos lingüísticos que reciben el nombre de recursos estilísticos o figuras retóricas.
2.1/ RECURSOS DEL LENGUAJE FIGURADO.
-METÁFORA. Identificación de dos realidades semejantes mediante la formula:
A es B
Tus dientes son perlas
A veces el término A puede no aparecer directamente. Entonces estaríamos ante una metáfora pura (Las perlas de tu boca).
-SIMIL O COMPARACIÓN. Se establece una comparación entre dos realidades por medio de la conjunción como u otra expresión equivalente.
Ej: La nieve cruje como pan caliente.
-PERSONIFICACIÓN. Atribución a realidades inanimadas de rasgos propios de los seres vivos.
Ej: Las puertas hablan.
2.2/ RECURSOS DE REPETICIÓN.
Los recursos de repetición son figuras retóricas basadas en la repetición de sonidos, palabras o estructuras. Los más habituales son los siguientes:
-ALITERACIÓN. Repetición de sonidos iguales o parecidos a lo largo de uno o varios versos u oraciones.
Ej: Rodeado por las ruedas/ de los relojes/ como un carro.
En el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.
-REDUPLICACIÓN. Repetición sucesiva de una palabra.
Ej: Huye, luna, luna, luna.
-ANÁFORA. Repetición de palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
Ej: Gracias doy a la vida por haberme nacido.
Gracias doy a la vida porque vi los árboles.
-PARALELISMO. Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos u oraciones.
Ej: Se ausentó en su cuerpo/ Se quedó en su ropa.
2.3/ OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS.
-HIPÉRBOLE. Consiste en ofrecer una visión exagerada, desproporcionada de la realidad.
-POLISÍNDETON. Consiste en la adición de conjunciones innecesarias, especialemente de la conjunción copulativa "y".
Ej: Hay un palacio y un rio y/ un lago y un puente viejo,/ y fuentes con musgo y hierba...
-ASÍNDETON. Es la omisión de conjunciones.
Ej: Un día, puro, alegre, libre quiero.
-ANTÍTESIS. Contraposición de dos palabras o expresiones con significado opuesto.
Ej: Como se pasa la vida,/ como se viene la muerte.
-INTERROGACIÓN RETÓRICA. Pregunta enfática que no exige respuesta.
Ej: ¿Quién, loco de mi, curará mis heridas?
-HIPÉRBATON. Alteración del orden sintáctico lógico de una oración.
Ej: Del monte en la ladera/ por mi mano plantada tengo un huerto.
-EPÍTETO. Adjetivo calificativo innecesario, que destaca una cualidad propia que el sustantivo ha de poseer necesariamente.
Ej: Y más la piedra dura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario